(+34) 953 960 200     (+34) 678 077 234 info@aficlima.com C/ Escañuela 52, 23009 Jaén | C/ Capileira 4, P.I. Juncaril, 18210 Peligros (Granada) | Del. Com. en Almería | Del. Com. en Málaga

Cómo funcionan las placas solares y por qué son la clave del ahorro energético

En Aficlima Solar, instaladores de placas solares en Almería, Granada, Jaén y Málaga, te explicamos de forma sencilla cómo funcionan los paneles solares y por qué son la mejor opción para ahorrar en tu factura de luz. La energía solar convierte la radiación del sol en electricidad limpia y renovable, ideal para hogares y negocios que buscan independencia energética y un futuro más sostenible.

¿Cómo funcionan las placas solares?

¿Qué son las placas solares y para qué sirven?

Las placas solares, también conocidas como paneles solares o placas fotovoltaicas, son dispositivos que aprovechan la radiación del sol para transformarla en energía útil. En el caso de las placas solares fotovoltaicas, convierten la luz solar en electricidad gracias a sus células de silicio. Por otro lado, las placas solares térmicas captan el calor del sol para calentar agua, muy utilizadas en viviendas y sistemas de calefacción.

¿Para qué sirven? Su función principal es cubrir el consumo eléctrico de un hogar o negocio mediante autoconsumo, reducir la dependencia de la red eléctrica y conseguir un importante ahorro en la factura de la luz. Además, al tratarse de una energía renovable, ayudan a disminuir las emisiones contaminantes y a apostar por un modelo energético más sostenible.

Funcionamiento de una placa solar paso a paso

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona una placa solar o cómo funciona un panel solar, la respuesta está en el llamado proceso fotovoltaico. Este sistema aprovecha la luz del sol para generar electricidad limpia y sostenible.

El corazón de cada placa fotovoltaica son las células solares, fabricadas en su mayoría con silicio. Cuando la radiación solar incide sobre ellas, se produce una reacción conocida como efecto fotoeléctrico, que libera electrones y genera corriente eléctrica continua (CC).

Esa energía no puede usarse directamente en tu hogar, por lo que pasa a través de un inversor, que la transforma en corriente alterna (CA), la misma que utilizamos para enchufes, electrodomésticos e iluminación. Finalmente, la electricidad puede consumirse en el momento, almacenarse en baterías solares o inyectarse a la red eléctrica para aprovechar el excedente.

Cómo funciona una célula fotovoltaica

El corazón de cada placa solar fotovoltaica son las células fotovoltaicas, responsables de transformar la luz del sol en electricidad. Su funcionamiento se basa en el efecto fotoeléctrico, un proceso en el que los fotones de la radiación solar chocan contra el material semiconductor (generalmente silicio) y liberan electrones.

Estos electrones generan una corriente eléctrica que, al sumarse en todas las células, permite producir la energía necesaria para un hogar o negocio. La calidad y pureza del silicio son determinantes en la eficiencia de la placa, ya que influyen en la cantidad de electricidad que se puede obtener incluso en días nublados o con menor radiación.

Tipos de placas solares y su funcionamiento

Existen distintos tipos de paneles solares, y su funcionamiento varía según la tecnología y el objetivo de cada instalación. Conocer sus diferencias es fundamental para elegir la opción más rentable según tus necesidades.

Placas fotovoltaicas monofaciales

Son las más utilizadas en viviendas y negocios. Captan la radiación solar por una sola cara y la convierten en electricidad para el autoconsumo.

  • Ventajas: precio más asequible, buena eficiencia (15-20%), ideales para tejados con orientación y espacio limitado.
  • Inconvenientes: no aprovechan la luz reflejada.

Placas solares bifaciales

Captan radiación por ambas caras, aumentando el rendimiento en superficies reflectantes como suelos claros, cubiertas metálicas o instalaciones sobre suelo.

  • Ventajas: hasta un 15-20% más de producción que las monofaciales, muy resistentes y duraderas.
  • Inconvenientes: mayor coste inicial y necesitan una ubicación adecuada para aprovechar la radiación trasera.

Placas híbridas

Las placas solares híbridas combinan la tecnología fotovoltaica con la térmica, produciendo electricidad y calor de manera simultánea.

  • Ventajas: permiten obtener dos tipos de energía en un mismo sistema, muy útiles en viviendas con alta demanda de agua caliente.
  • Inconvenientes: mayor inversión inicial y un mantenimiento más complejo.

Placas solares térmicas

No generan electricidad, sino que calientan un fluido para agua caliente sanitaria (ACS) o calefacción.

  • Ventajas: muy eficientes para producir agua caliente, pueden cubrir hasta el 70% de la demanda anual de ACS en una vivienda.
  • Inconvenientes: no reducen la factura eléctrica y suelen necesitar apoyo de otro sistema en invierno.

Funcionamiento de una placa solar térmica

Además de las fotovoltaicas, también existen las placas solares térmicas, diseñadas no para producir electricidad, sino para calentar agua. Si te preguntas cómo funciona una placa solar térmica o cómo funciona una placa solar para calentar agua, el proceso es el siguiente:

  • Los captadores solares absorben la radiación del sol.
  • Dentro circula un fluido caloportador, que se calienta gracias a la energía captada.
  • Ese fluido transmite el calor a un acumulador de agua caliente, donde se almacena para su uso doméstico.

Este sistema se emplea principalmente en agua caliente sanitaria (ACS) y como apoyo en sistemas de calefacción, logrando reducir considerablemente el consumo de gas o electricidad en el hogar.

Funcionamiento de las baterías solares

Las baterías solares son un elemento clave en las instalaciones de autoconsumo porque permiten almacenar la energía que producen los paneles y aprovecharla cuando no hay sol (de noche o en días nublados). Si te preguntas cómo funcionan las baterías solares, la respuesta es sencilla: actúan como un “depósito de electricidad”, acumulando los excedentes de producción para usarlos más tarde.

Tipos de baterías solares más comunes

  • Baterías de litio: ofrecen mayor vida útil (hasta 15 años), permiten cargas y descargas rápidas y requieren poco mantenimiento. Aunque su precio inicial es más alto, resultan más rentables a largo plazo por su durabilidad y eficiencia.
  • Baterías de plomo-ácido: son más económicas en la compra, pero tienen menor vida útil (5-8 años) y requieren más mantenimiento. Se suelen instalar en proyectos con menor presupuesto o en instalaciones aisladas.

Rendimiento, ahorro y costes

El uso de baterías solares aumenta el porcentaje de autoconsumo, llegando en muchos casos al 80-90% de independencia de la red eléctrica. Esto significa un mayor ahorro en la factura de luz y menos dependencia de las subidas de precios de las compañías eléctricas.

En cuanto al coste, una batería de litio para un hogar medio suele estar entre 3.000 y 6.000 €, dependiendo de la capacidad, pero puede suponer un ahorro anual del 50-70% en la factura eléctrica, lo que la convierte en una inversión que se amortiza en pocos años.

Aficlima Solar: expertos en placas solares con 20 años de experiencia

En Aficlima Solar llevamos más de 20 años instalando placas solares en Almería, Granada, Jaén y Málaga, ayudando a familias y empresas a reducir su factura de la luz y a ganar independencia energética. Apostamos por la energía limpia y renovable, ofreciendo proyectos a medida que garantizan el máximo rendimiento y durabilidad de tu instalación.

Confía en un equipo especializado que te acompaña en todo el proceso: asesoramiento, instalación y mantenimiento. Con Aficlima Solar, das el paso hacia un futuro más sostenible y rentable.

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si una placa solar funciona?

La forma más sencilla de saber si una placa solar funciona es revisar la producción de energía en el inversor o en la aplicación de monitorización de la instalación. Si los valores son normales respecto a la radiación solar del día, significa que está en buen estado. Otra opción básica es medir con un multímetro la tensión en los bornes de la placa.

¿Cómo comprobar si una placa solar funciona?

Para comprobar si una placa solar funciona correctamente puedes:

  • Revisar el inversor y comprobar que no haya alarmas.
  • Medir con un multímetro la corriente que genera la placa en condiciones de sol.
  • Comparar la producción real con la estimada según tu instalación.

Si hay una gran diferencia, puede deberse a suciedad, sombras o a un fallo en la placa.

¿Funcionan las placas solares sin electricidad?

Sí, las placas solares funcionan sin electricidad externa, ya que generan energía directamente con la radiación solar. Lo que ocurre es que para poder usar esa energía en tu vivienda necesitas un inversor y, en muchos casos, una conexión a la red o una batería. Sin estos componentes, la energía generada no se puede aprovechar en tus enchufes.

¿Producen energía los paneles solares si está nublado?

Sí, los paneles solares producen energía en días nublados, aunque con menor rendimiento. Según el tipo de placa, la producción puede reducirse entre un 30% y un 60% respecto a un día soleado. Los paneles de mayor eficiencia (monocristalinos o bifaciales) suelen aprovechar mejor la radiación difusa y mantienen un nivel aceptable de generación incluso con nubosidad.

Pide tu asesoramiento sin compromiso

Es el mejor momento para instalar energía renovable

Te asesoramos sin compromiso

¿Te llamamos?

Te asesoramos en lo que necesites

Ir al contenido